La revolución del 9 de Julio de 1925
por Oswaldo Albornoz Peralta.
tomado de su blog (link aparece al final)
Las enseñanzas de la
historia: análisis marxista de la Revolución Juliana
LA REVOLUCIÓN DEL 9 DE JULIO DE 1925
ANTECEDENTES Y ACTORES
"La situación revolucionaria -como lo señala Lenin- se caracteriza
por tres signos principales: la imposibilidad, para las clases gobernantes, de conservar su dominio en forma no modificada; la existencia de una seria crisis política en el
país; la agudización, más allá de lo habitual, de la miseria y de las calamidades de las clases oprimidas; el aumento considerable, en virtud de las causas señaladas, la actividad de las
masas" (El papel de las masas populares y el de la personalidad en la Historia, Buenos Aires, 1959). URSS).
Se puede decir, sin caer en la hipérbole, que los signos de que
habla Lenin existen en el país en el momento de la revolución del 9 de Julio. Las páginas anteriores para nuestro entender, justifican nuestra afirmación. Desde luego, no está por demás
advertir, que en el caso concreto del Ecuador, se trata precisamente de la "imposibilidad para las clases gobernantes de conservar su dominio en forma no modificada", pues,
que no se trata de una revolución en la acepción científica del término, al que lo utilizamos solamente para guardar concordancia con la historiografía ecuatoriana, dentro de la cual se
ha generalizado. No, no se trata de una revolución. Para ello hubiera sido menester un cambio en la estructura económica del país, que no se hace, ni se intenta siquiera. La
máxima aspiración de sus dirigentes más radicales de la burguesía y la pequeña burguesía, es remediar en algo la miseria popular, pero sin plantear soluciones que lleguen a la raíz del
mal.
Y son los militares jóvenes los que primero se hacen eco del clamor
general por el cambio de tan calamitosa situación a la que había conducido al país la oligarquía gobernante.
¿Por qué, ellos, precisamente?
Porque aparte de la presión popular existente en ese sentido, hay
también en el ejército, una situación muy particular.
Tiene reivindicaciones de carácter económico, ético y profesional
que reclamar. Los sueldos que perciben oficiales y soldados son miserables, sin que gocen tampoco de mayores garantías sociales. Hay una completa corrupción dentro de sus filas, pues la
oligarquía gobernante para asegurarse un mayor apoyo, había introducido en soborno, el arribismo y la delación inclusive, como medios de hacer carrera, sin que por consiguiente nada valga
la preparación ni la capacidad técnica de los militares. Los problemas profesionales, por lo mismo, están totalmente olvidados o por lo menos en un plano de ninguna
importancia.
El Programa de Renovación del Ejército que
elaboran los militares una vez triunfante la revolución reflejan plenamente las aspiraciones en los aspectos indicados, razón por la que nos permitimos transcribir, aunque de manera
incompleta, algunos párrafos de los doce largos artículos que lo conforman.
Helos aquí:
4º.- ...El Estado asegura al Oficial y a los
Suboficiales y Clases los elementos y medios necesarios para su eficiente preparación: se establecerán Academias y Escuelas Militares permanentes para todas las armas...dotadas de
profesorado competente...Así mismo desde el primer momento serán enviados a Europa y EE.UU. por lo menos treinta Oficiales del Ejército y Aviación y veinte de la Marina, de todos los
grados que hubieren en servicio, para que perfeccionen y especialicen sus conocimientos, durante 4 años...
6º.- ...Abolición absoluta del sistema establecido
en el país por los políticos, concediendo Despacho de Grados Militares, sin cumplir con los requisitos legales...Supresión del sistema de ascensos sin otro mérito que la interposición de
influencias...
7º.- Garantía efectiva de la estabilidad
profesional para el Oficial".
8o.- Mejoramiento de la situación económica del
personal de oficiales y tropa del Ejército. Aumento de sueldos para todo el personal de oficiales y tropa del Ejército, tal como se verá en el anexo correspondiente...El Estado deberá
pagar el rancho para oficiales y tropa, debiendo aumentarse la actual asignación para la tropa ($0,50 a $0,60 diarios)...En la misma forma que para los Oficiales, créase para los
Suboficiales y Clases el Retiro y Montepío...El Estado garantizará a todo Oficial o individuo de tropa por la pérdida de la vida por actos del servicio según sea el grado del
fallecido...Así mismo el Estado garantizará una indemnización para el caso de invalidez en actos del servicio...
9º.- Revisión y reforma adecuada de todos nuestros
Códigos, Leyes y Reglamentos Militares de modo que puedan llenar eficientemente su finalidad.
10º.- Cambio del actual sistema disciplinario
absoluto y despótico.
Y el programa termina con una
significativa Nota:
Esta enorme carga es la que voluntaria y
desinteresadamente ha reclamado para sí el Ejército Nacional, que no quiere ser ya "el pulpo o el parásito" que impasible a los males de la patria consume y no produce nada y solo vegeta
inconsciente en los Cuarteles sirviendo de instrumento para que los ambiciosos políticos que se han apoderado de este desgraciado Ecuador, puedan mejorar, y sobre seguro, satisfacer sus
venganzas y su sed insaciable de oro, aún a costa de la salud y vida de todos los habitantes de esta infortunada tierra y también a costa de su honor si fuere necesario.
Reivindicaciones profesionales, económicas y éticas, como se ve,
que son las que ponen al ejército al lado de los sectores sociales descontentos. Aparte de esto habría que agregar que la evolución de las ideas políticas, tanto en el plano nacional como
internacional, influye también en la actitud de los militares. Hay muchos jóvenes oficiales de izquierda, aunque su doctrina es confusa y muy indefinida, que juega un papel muy
importante en los acontecimientos. Y hay también otros de tendencia fascista, aparecidos como consecuencia de la nombradía alcanzada por Mussolini en el escenario mundial y la propaganda
hecha en el país por sectores de derecha, peligro sobre el cual tiene que alertar al pueblo poco después el naciente Partido Socialista, como se puede ver en el folleto que contiene la
conferencia dictada en 1928 por el en ese entonces Secretario General del Consejo Central, Enrique Terán, donde se dice que "el fascismo sin principios sociales ni postulados humanos, no
es otra cosa que la reacción capitalista organizada empuñando la daga del asesinato", lo que demuestra que los revolucionarios ecuatorianos, desde un primer momento, tienen conciencia del
riesgo que significa para el mundo su ominosa aparición (ver La dictadura del proletariado, Quito, 1928). Todos los militares que conspiran y preparan la revolución, se hallan
organizados en "ligas" secretas, que les sirve de vehículo para su actividad.
La revolución militar estalla en Guayaquil el 9 de julio de l925,
que luego de derrocar al presidente Gonzalo Córdova, organiza dos Juntas Militares, una en esa ciudad y otra en la de Quito, para controlar la conducción de la política nacional. Están
dirigidas en Guayaquil por el mayor Ildefonso Mendoza y en Quito por el mayor Juan Ignacio Pareja.
Las dos Juntas indicadas nombran una Civil con siete miembros -tres
por la de Guayaquil y cuatro por la de Quito- dirigidas semanalmente por uno de los componentes e integrada por los siguientes ciudadanos: Luis Napoleón Dillon, José Rafael Bustamante,
Modesto Larrea Jijón, Francisco Arízaga Luque, Gral. Francisco Gómez de la Torre, Francisco Boloña y Pedro Pablo Garaicoa (también es vocal, por unos pocos días, el general Moisés
Oliva).
Junta de Gobierno instalada después del 9 de julio de 1925 |
Algunas personas de esta Junta Central encargada de la dirección
política del país, no inspiran mucha confianza por estar ligados por vínculos familiares y económicos a la oligarquía que se quiere hacer desaparecer definitivamente, como Larrea y
Bustamante. Otros, como Oliva y de la Torre, habían sido fieles servidores de los anteriores gobiernos, y que además, durante los acontecimientos mismos, mantienen una posición equívoca.
El más radical de todos ellos, y el principal a la vez -no obstante su pasado placista- es Luis Napoleón Dillon, burgués progresista, fundador de la fábrica textil "La Internacional", que
hasta llega a enviar su adhesión al Partido Socialista en 1926.
No obstante lo dicho, dada la situación reinante en el país y el
anhelo general que existe en favor de una transformación, el apoyo popular a los organismos revolucionarios, tanto civiles como militares, es delirante y casi unánime. "Las adhesiones
populares en mítines callejeros y hojas volantes, surgían por todos los ámbitos de la República", afirma Oscar Efrén Reyes, ciñéndose en todo a la verdad. Los estudiantes del colegio
"Vicente Rocafuerte" de Guayaquil se adhieren bulliciosamente a la transformación. La Asamblea Liberal-Radical Universitaria de Quito lanza un manifiesto al siguiente día de la
revolución, encomiando la actitud de los oficiales revolucionarios y pidiendo que se tenga en cuenta "el fervor radical socialista del momento" y no se olvide la "redención para las
clases desheredadas de la fortuna". La Facultad de Medicina de la misma Universidad Central congratula también a la Junta de Gobierno. El Magisterio está al lado del movimiento. Los
grupos de izquierda -algunos de los cuales han participado en la preparación de la transformación política- así como muchas bases liberales, apoyan con entusiasmo el nuevo
orden.
Y no existe organización obrera, campesina o artesanal que no
quiera, a la vez que plantear sus problemas más inmediatos, hacer oír su voz de estímulo y aplauso, como consta de los Documentos relacionados con la transformación
político-militar del 9 de Julio de 1925 que publica el nuevo gobierno. Así por ejemplo, la Sociedad de Obreros "Unión y Progreso" del Tungurahua felicita a la Junta por "la
creación del nuevo Ministerio de Previsión Social y Trabajo", mientras la Sociedad Artesanos de León pide el "abaratamiento de los víveres y de todos los artículos de primera necesidad,
hoy en día comprados a precios fabulosos que no están en relación con los pequeños ingresos con que cuenta la clase proletaria". Los campesinos de Urcuquí, califican la revolución como
trascendental para los ecuatorianos, y más aún para esa población, "pueblo condenado a morir de sed, en beneficio particular de los más allegados miembros del Presidente cesante". Los
indios y vecinos de la parroquia Olmedo -Cayambe- en forma expresiva, manifiestan:
Los que vivimos entre riscos y piedras; sin techo
ni abrigo propios; los que aún no saboreamos el dulce néctar de libertad; los que vivimos presionados en esta hacienda "Pesillo"; aquellos que por autoridad local conservamos humildes un
tirano, y por justicia la usurpación de nuestros derechos, como podremos considerar la supradicha Transformación, sino como cosa sobrenatural y a cuyo amparo iremos en pos de nuestra
salvación?...
Y mucho más todavía, que sería largo seguir transcribiendo,
pero que de manera patética, con el lenguaje claro y hermoso que utiliza el pueblo, exteriorizan las mínimas, pero vitales aspiraciones de los explotados.
¿Y cuál el Programa de Gobierno para dar satisfacción a tantos
anhelos populares desbordados?
En verdad, no existe nada claro ni estructurado.
Sin embargo, lo que pudiéramos tomar como meta programática de la
revolución son las ideas expuestas como causas principales y secundarias para la crisis del país en una conferencia dictada la víspera del golpe militar por Luis Napoleón Dillon
-principal ideólogo de la transformación que el historiador Reyes las resume así:
Causas Principales:
la inconvertibilidad del billete
las emisiones sin respaldo
la inflación
Causas Secundarias:
especulación
abuso del crédito
superimportación
desnivel en la balanza de pagos internacionales
anarquía y rivalidades bancarias
Suprimir todo esto, entonces, constituye el secreto para poner en
marcha la nación y alcanzar su bienestar.
A más de lo expuesto, se consideran también como objetivo, la
promulgación de algunas leyes de carácter social, tendientes, sobre todo, a mejorar las condiciones de vida de las masas trabajadoras.
He aquí pues, resumido, todo el bagaje ideológico de los
revolucionarios.
Como se ve, aparte de las reivindicaciones sociales, todo se reduce
a medidas de tipo monetario y financiero, que, si bien es cierto no se pueden dejar de tomarlas en cuenta en vista de la situación del país en relación a esos tópicos -que ya dejamos
descrita- tampoco se puede, hacer de ellas, la causa fundamental de nuestra miseria y retraso.
No se vislumbra -otra vez como en la Revolución Liberal de l895-
que lo más importante es transformar la estructura económica semifeudal del Ecuador mediante una efectiva reforma agraria, para dar paso a la industrialización, de cuya necesidad Dillon
habla, pero sin decir, o sin descubrir, que ella puede ser resultado y tener efectividad, únicamente mediante la destrucción del latifundio. Se habla de reivindicación del indio si, pero
no de aquella principal que es la posesión de la tierra, limitándose a cuestiones secundarias, educación, mejor trato, salarios más altos, etc. No obstante el Programa Liberal de 1923, no
obstante las ideas expuestas sobre el problema de la tierra por Pío Jaramillo Alvarado y José Peralta, la revolución casi rehuye este tema por completo. Nosotros, al menos, muy poco hemos
encontrado sobre el particular. Tenemos a la vista un telegrama dirigido a la Junta Militar de Quito y al Capitán Virgilio Machuca -uno de los más activos y avanzados oficiales del
movimiento- donde el Jefe de Zona del Azuay expone "la necesidad de que se dicte una ley sobre tierras ociosas de manera de que se den facilidades a la gente pobre de las ciudades para
salir a los campos a vivir de la agricultura en los vastos terrenos de cultivo que se hallan abandonados por desidia o egoísmo de sus ricos propietarios". ¿Algo más...? Se habla
naturalmente, y legisla como siempre, sobre las tierras baldías. Y mucho más tarde, en 1929, el doctor Octavio Gallegos, presenta un proyecto para dar al indígena en propiedad el
huasipungo, concediéndole un préstamo bancario para su compra.
Tampoco se mira, ni se toca, el problema de la penetración
imperialista que como vimos antes es ya notable en el país, y que, lo que es más, es causa de algunos de los males que se quiere remediar, paradójicamente, sin atacar su
raíz.
Y ni siquiera, en el campo ya estrictamente político, existe mayor
claridad. Queremos decir, que ni se conoce siquiera al enemigo. La palabra oligarquía, tan odiada y que se halla en todas las bocas, es concebida en forma limitada y hasta personalizada,
para los actores del 9 de julio. No se trata de la alianza de una parte de la alta burguesía con los terratenientes, sino de determinados círculos financieros y comerciales, de
determinados personajes de figuración política. Y esta concepción, quizás es la más lógica -la más adecuada mejor digamos- para que ciertos sectores participen o piensen participar en la
revolución. Ella puede servir de coraza protectora contra un desborde popular, contra un posible intento de radicalización de las medidas gubernamentales por obra y gracia de la presión
de las masas, a las que también se las inculca, mediante todos los arbitrios a su alcance, este falso y poco peligroso criterio.
Así y todo -con las limitaciones anotadas- la Junta empieza a
trabajar.
Urbina Jado, el árbitro de las finanzas del país, es apresado en
Guayaquil. Y más tarde, se hace otro tanto con el general Leonidas Plaza Gutiérrez, el factotum político de la oligarquía.
Y tomando estas medidas de seguridad, se da principio a las
realizaciones de los objetivos revolucionarios, pudiéndose señalar las siguientes, entre las más positivas para los intereses nacionales.
- Mediante la promulgación de la Ley de Impuestos
Internos -19 de diciembre de 1925- se introduce el impuesto territorial progresivo y único, derogando el antiguo e injusto sistema favorable a los grandes latifundistas y lesivo
para los pequeños propietarios, medida que por lo mismo da lugar a la virulenta protesta de los perjudicados, pese a que la progresión establecida es baja y no está de acuerdo, como hasta
ahora, con los verdaderos valores de sus propiedades.
- Se suprimen los estancos particulares -decreto de 19 de agosto de
1925- que, como dejamos establecido, habían dado lugar a asquerosos negociados, y que, además, como reza en uno de los considerandos de la nueva ley, había "suprimido prácticamente la
posibilidad de trabajar a los pequeños propietarios", causando inmenso perjuicio a la agricultura del país. Según Dillon, la administración de los estancos por parte del fisco, significa,
en el primer año, una utilidad líquida de S/. 6.216.666,67 para el Estado.
- Se dicta una ley más progresista sobre herencias, legados y
donaciones, recargando los respectivos impuestos en beneficio del Estado y con miras a impedir que "bajo pretexto de orden piadoso aparente, cuantiosas fortunas de católicos acaudalados y
sin herederos forzosos, pasen a manos de las comunidades religiosas o de la Curia".
- Se promulga la llamada Ley Protectora de Industrias
Nacionales -21 de noviembre de 1925- que tiende al desarrollo industrial del país.
- Se centraliza la recaudación e inversión de las rentas públicas,
dando así fin a la anterior anarquía fiscal, fuente, por otro lado, de cuantiosos fraudes y grandes despilfarros.
- Ante la tenaz oposición de los banqueros, se sientan las bases
para la creación del Banco Central del Ecuador, encargado de normalizar la actividad bancaria del país e impedir los abusos de los bancos particulares. La posterior organización del
banco, no es sino el resultado del trabajo y actividad de la primera Junta de Gobierno.
- En el campo de las conquistas sociales se dan también algunos
pasos. Se crea el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, encargado, por intermedio de la Inspección General del Trabajo y los Inspectores del Trabajo, de impedir los abusos
de los patronos y controlar el cumplimiento de las leyes laborales. Se reglamentan las horas de labor y se establece el descanso dominical obligatorio. Se intenta establecer un control
sobre el inquilinato. Y, por fin, se reparan algunas injusticias: se obtiene la nacionalización de las tierras donde se asientan algunas poblaciones, anteriormente, de propiedad de
grandes latifundistas.
Al lado de los aciertos, hay que poner también, unos cuantos
desaciertos.
El establecimiento de los Tribunales Populares de Justicia, creados
con el objetivo de reparar y revisar las fallas del Poder Judicial -que, como instrumento de clase que es, en realidad había cometido una serie de injusticias, contra los de abajo
especialmente- es lo que más conflictos origina, llegando estos, en algunos casos, hasta el amotinamiento. Resulta que muchos inexperimentados oficiales, encargados de esta delicada
labor, con toda la buena fe que se quiera, cometen una serie de errores al querer enderezarlo todo, y en lugar de componer lo torcido, crean un alud de problemas más imposibles de
resolver, que a la postre obligan a la disolución de los flamantes Tribunales. La intención vale, por lo loable, desde luego. Pero aquí tampoco la Junta llega hasta la esencia de los
fenómenos. No se da cuenta de que sólo cambiando el contenido clasista de los organismos judiciales, conjuntamente con las leyes también clasistas que les sirven de instrumentos para sus
actuaciones, se podía erradicar el mal. Proceder en otra forma, como la experiencia lo demuestra, resultaba inoperante y hasta contraproducente.
Hay también otros errores: prisiones injustificadas, ataques a la
prensa, etc. La clausura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guayaquil, que no tiene razón de ser, causa malestar entre los estudiantes. Sin entrar al examen de las causas
sociales, se quiere suprimir de la noche a la mañana la prostitución y el alcoholismo. Mientras el pueblo se muere de hambre, se quiere prohibir la entrada de descalzos a los mercados,
edificios públicos, parques y escuelas. ¡Hasta la pelea de gallos, tan en la sangre de nuestros montubios, es objeto de una drástica y moralizadora supresión!
Y mientras todo esto sucede, aprovechándose hábilmente de los lados
débiles del gobierno, la reacción trabaja incansable para derrocarlo, ya sea minándolo desde adentro, o combatiéndole desde afuera.
La labor más notoria, en este sentido, es la que efectúan los
banqueros y sus agentes, y los conservadores.
Los primeros -los banqueros- reaccionan desde un primer momento. Ya
cuando se trata de nombrar a los Vocales de la Junta de Gobierno en representación del Guayas, cínicamente proponen los nombres de dos paniaguados de la oligarquía, Federico Intriago y
Eduardo Game, propósito que no consiguen gracias a la violenta oposición popular. Luego, cuando fracasan sus intentos de cohechar a los miembros importantes del nuevo régimen -Dillon
habla de "veladas insinuaciones para un cohecho que podía haber asegurado nuestra fortuna personal si nos apartamos una línea de los sagrados intereses de la Patria para servir los de
muchos miserables especuladores"- empiezan a torpedear todas las reformas financieras que se quiere introducir, en especial la fundación del Banco Central, llegando en este intento a
engañar al comandante Mendoza, con el espectro de la guerra civil y el derramamiento de sangre, para inducirle a la oposición, introduciéndose inclusive en la Guardia Cívica formada por
aquél, con propósitos fáciles de adivinar. Los grandes periódicos del Puerto, generosamente pagados, defienden sin ningún escrúpulo sus bajos intereses. Se llega a todo. No se trepida ni
siquiera en fomentar el ruin regionalismo, ni en presentar a Urbina Jado -al banquero Urbina Jado- ¡como abanderado de las reivindicaciones de la costa!
Los terratenientes conservadores, emplean tácticas específicas,
propias. Con la salamería asimilada en los claustros jesuitas, cautelosos pero firmemente, van introduciendo a sus gentes o a los aliados de la antigua oligarquía, en el seno del
gobierno, valiéndose para ello de las influencias familiares y de las vacilaciones que existen en los círculos oficiales, ante los cuales aparentan un político apoyo. Ellos también, pocos
días después de la transformación, a nombre de la "sociedad quiteña", ofrecen apoyo a la Junta en un costoso banquete organizado por la aristocracia capitalina, al que asisten señores de
sonoros nombres, como Cristóbal Gangotena y Jijón, Manuel Sotomayor y Luna, Carlos Freile Larrea, doctor Acosta Soberón, Hernán Pallares, Enrique Barba, etc., etc. También logran
introducir en la Comisión que se forma para redactar un proyecto de Constitución y revisar las leyes de la república, a elementos como Intriago y Rafael María Arízaga, este último,
candidato del Partido Conservador a la presidencia en 1916, quien en el aludido proyecto trata de incorporar principios reaccionarios como se puede constatar leyendo la recopilación
titulada LABORES LEGISLATIVAS, donde se incluye el trabajo. Allí, empieza por pretender que la Asamblea Constituyente promulgue la Carta Fundamental "en nombre de Dios, autor y supremo
legislador del Universo", como si se tratara de algún Concilio o Cónclave inspirado por el Espíritu Santo. Quiere desvirtuar todo el contenido progresista de la enseñanza laica. Otra vez,
como en tiempo de García Moreno, establece que "la religión de la República es la Católica, Apostólica, Romana", con la generosa concesión de que "todos los habitantes del Ecuador gozan
de la libertad de sus creencias, y el Estado no podrá obstar las manifestaciones de éstas, que no sean contrarias a la moral cristiana". Su meta, en suma, es la
destrucción de las principales conquistas liberales incorporadas a la Constitución de 1906, para él, "fruto de una de las Revoluciones más injustificables de nuestra historia" no obstante
de que de esa revolución injustificable acepta un alto cargo diplomático, pues que el ingenuo liberalismo ecuatoriano comete el error de contemporizar con los enemigos, llenándoles sus
estómagos. Desgraciadamente, las pretensiones de este dirigente cavernario, hoy han sido conseguidas plenamente y consagradas en la legislación vigente.
También, los terratenientes, actúan directamente por intermedio de
su destacamento de clase, el Partido Conservador. Su programa de reivindicaciones, en líneas generales, recoge las aspiraciones de Arízaga contenidas en su Proyecto de Constitución- que
se resumen en la abolición de todas las conquistas liberales- a más de otras más concretas todavía como la devolución de los Bienes de Manos Muertas. Para este fin se valen
hábilmente del desprestigio en que ha caído el Partido Liberal, ya que la oligarquía depuesta, en la que como sabemos no dejan de estar los terratenientes, ha venido gobernando a nombre
del liberalismo, al cual ahora culpa de todo los males del país mediante una furibunda propaganda en la que se propugna abiertamente la vuelta al Poder del conservadorismo, siendo el
abanderado de esta causa Jacinto Jijón y Caamaño, que ya antes del 9 de julio había intentado un golpe de Estado, fracasando vergonzosamente en el combate de San José. Y a la propaganda
doctrinaria y subversiva se agregan los pasos prácticos, pues, que una vez desaparecidas las Juntas de Gobierno, se prolonga esta larga y tenaz campaña conservadora, al mandato de Isidro
Ayora. Este mandatario, no obstante su posición vacilante y derechista, tiene que hacer cumplir en parte siquiera la Ley de Cultos e impedir la invasión masiva de frailes
y monjas a la república. Tiene que impedir la llegada de un cuantioso cargamento de armas desde los Estados Unidos, comprado con el peculio del jefe ultramontano ya nombrado, para
actuar, según un manifiesto que lleva su firma, "con toda energía y sin vacilaciones". A tanto llega la osadía de este dirigente, que hasta se niega, "aunque fuese en carta confidencial",
a comprometerse como caballero a "no insistir en turbar la paz pública" que tímidamente le pide el presidente provisional, para autorizar su regreso al país desde el
destierro.
Así, combatida cada vez más, la revolución se bate en
retirada.
Las Juntas Militares se disuelven en diciembre de 1925. Luego, en enero del
año siguiente, es prácticamente derrocada la Junta de Gobierno para ser reemplazada por otra de matiz derechista. He aquí sus miembros: Isidro Ayora, Humberto Albornoz, Julio Moreno,
Adolfo Hidalgo, Pedro Pablo Egüez Baquerizo, José Gómez Gault y Homero Viteri Lafronte. Hasta que, finalmente, desaparece también esta Junta y se nombra presidente provisional al doctor
Ayora, unos meses después.
Isidro Ayora acompañado por algunos de sus colaboradores |
La revolución, ha terminado. Envuelta en múltiples contradicciones,
apenas ha podido vivir unos pocos meses. Las grandes esperanzas que ha despertado en nuestro sufrido pueblo, se esfuman también esta vez, como otras tantas
veces.
BALANCE HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN JULIANA
Estamos ya para terminar este breve estudio. Por consiguiente, nos
corresponde hacer algunas apreciaciones generales sobre la Revolución de Julio, a base, de lo que dejamos expresado.
¿Cuáles las causas para su fugacidad y fracaso?
Ya hablamos de las limitaciones de su Programa, aún, en los más
bienintencionados de sus dirigentes. De lo que se puede deducir, el pensamiento de los otros. Uno de estos, Julio Moreno, dice que la revolución se hizo para crear el Banco Central.
Figuraos: ¡una revolución, para fundar un banco!
La base de estas limitaciones programáticas está en la debilidad
orgánica e ideológica de nuestra burguesía. En su retraso general, diríamos. Porque, en efecto, no se ve mayor avance en relación con la burguesía que hizo la revolución de 1895. Sigue
siendo preponderantemente comercial y bancaria, con la desventaja de que ahora, después del compromiso realizado con los terratenientes a raíz del asesinato de Alfaro, tiene más fuertes
vínculos con el imperialismo y es totalmente contrarrevolucionaria como hemos visto, siendo por consiguiente enemiga de la revolución, o mejor, objeto de la revolución. La burguesía
industrial, pese a los progresos hechos, es todavía muy débil, y, en parte, dadas determinadas circunstancias específicas de nuestro desarrollo económico, también mantiene vínculos con el
latifundismo. La pequeña burguesía que es la fuerza política en que mayormente se apoya la revolución del 9 de julio, tampoco es muy consistente, ya que aparte de su característica
vacilación, de su predisposición para cambiar de lado e irse al final con quienes tienen las posibilidades de ganar, no cuenta con mayor influencia ni organizaciones propias, ni tiene un
desarrollo ideológico digno de tomarse en cuenta. Y la burguesía en general, en su conjunto, sin duda sufre también el impacto de la revolución rusa, que hace decrecer sus ímpetus
revolucionarios, que le hace temer que el sagrado principio de la "propiedad privada", pueda ser destruido.
Las masas populares -entendiéndose por éstas a los sectores más
pobres de la pequeña burguesía, a los campesinos y a los obreros, principalmente- por otra parte, tienen así mismo una serie de debilidades que no les permite jugar un papel más
relevante. Muchos de sus sectores, pongamos por caso los artesanales y algunos del campesinado, tienen un gran retraso político y por eso son susceptibles de ser influenciados por las
fuerzas de derecha, por el clero en especial. La gran masa india no participa en el movimiento, no sólo porque la revolución no plantea sus reivindicaciones específicas -"a este período
de la vida nacional, con matices revolucionarios en ciertos aspectos, le fue indiferente el indio", dice con criterio realista Oscar Efren Reyes- sino también, porque solamente a raíz de
ella empieza a organizarse en sindicatos y a plantear políticamente sus problemas. La clase obrera, no obstante su indiscutible desarrollo, se halla en un período de transición digamos,
en el período del paso de los viejos gremios mutualistas a los modernos organismos sindicales, hecho que demuestra su estado embrionario y lo limitado de su fuerza y posibilidades. Y
además, su destacamento de vanguardia, el Partido Socialista Ecuatoriano que sólo se forma en 1926, por este mismo hecho y las características que ya dejamos descritas, carece de
fortaleza orgánica y de robustez doctrinaria.
Consiguientemente, los sectores populares -la alianza obrera-
campesina sobre todo, que hubiera podido ser la mayor fuerza de la revolución, la que en verdad hubiera podido mantenerla y radicalizarla- por las razones anotadas, tampoco tienen el
poderío suficiente para desempeñar su papel a cabalidad. Sin embargo -esto ya queda dicho- son ellos, los que al exponer sus necesidades y demandar la satisfacción de sus más elementales
reivindicaciones, los que al apoyar con entusiasmo el movimiento revolucionario, la fuerza más consecuente con la intención progresista que éste tiene en sus inicios y los que, en fin de
fines, consiguen las conquistas democráticas que se obtienen.
Son ellos, los verdaderos autores del haber de la
revolución.
Desde el punto de vista de los partidos políticos, las condiciones,
así mismo, no son favorables para el éxito de la revolución. Los militares jóvenes que la inician actúan al margen de ellos y son de diversas tendencias, lo que unido a su falta de
capacidad y experiencia a que ya nos referimos, contribuye a la confusión y hace que el movimiento carezca de un comando sólido y unificado. Los partidos llamados históricos, Liberal y
Conservador, si intervienen, aunque sea indirectamente, no es para impulsarla, sino más bien para tergiversarla y detenerla. Dejamos ya demostrado como los corrompidos políticos del
placismo y del conservadorismo trabajan en este sentido. Los pocos liberales bienintencionados que tratan de hacer algo positivo, están desorganizados, actuando a título personal y
sin ninguna perspectiva a seguir. Y ya conocemos la situación del joven Partido Socialista.
Dadas las condiciones que dejamos enunciadas, es ya fácil
explicarse el fracaso de la revolución, y lo poco, que en el campo práctico, puede hacer por el progreso del país. Es fácil explicarse su fugacidad y la rápida desaparición de las grandes
esperanzas que suscita. Y es fácil darse cuenta que haya sido vencida por las poderosas fuerzas de la reacción, que experimentadas y hábiles en la maniobra política, logran que se
mantenga el statu quo de la república.
Empero, de lo dicho, no se puede deducir la ninguna importancia
histórica de la revolución de julio, pues si bien es cierto que su legado no es grande en lo que se refiere a las conquistas concretas, en cambio, tiene consecuencias políticas de mucha
trascendencia.
Veámoslas.
El Partido Liberal, ya desprestigiado por el largo período de la
dominación de la oligarquía placista, sale aún más debilitado. Pese a los esfuerzos de sus dirigentes más honestos y abnegados, que hacen todo lo que está a su alcance para remozarle y
darle un contenido progresista, sigue en lo fundamental dirigido por los oligarcas y al servicio de sus intereses. Sólo el fraude, la coerción ciudadana más descarada, pueden, desde este
entonces sostener sus aspiraciones políticas.
Este desprestigio y debilitamiento del liberalismo, da oportunidad
para que aparezcan amorfos grupos políticos llamados independientes, que casi siempre están manejados por la reacción, que se vale de ellos para lograr sus aspiraciones, la llegada al
poder inclusive. Es pues, desde julio, que estas agrupaciones adquieren carta de naturalización en la vida política del país. La más desenfrenada demagogia, el hábil aprovechamiento de
los errores y vicios de los liberales, son sus principales armas para captar y engañar a las masas populares.
Surge también otro fenómeno, y este si es muy positivo: se inicia
un gran auge del movimiento popular. Aprovechando las nuevas posibilidades, obreros y campesinos sobre todo, siguen fortaleciendo sus organizaciones y planteando cada vez con mayor fuerza
sus demandas, logrando, en esta acción, muchas significativas conquistas. Es sobre todo en la década del 30 al 40 cuando más alto llega esta efervescencia popular, manifestándose por
movimientos huelguísticos y políticos de magnitud. La inestabilidad política del país, reflejada en gran número de efímeros gobiernos, es el resultado de esta acción.
Podemos decir por lo mismo, que las masas populares se transforman
en una fuerza política de gran importancia, de la que ya no se puede prescindir en el futuro.
Y finalmente, los partidos de izquierda -Comunista y Socialista-
que son los que con mayor consecuencia y combatividad intervienen y dirigen las luchas del pueblo, también se convierten en fuerza política que no puede ser ya ignorada. Desgraciadamente,
por su debilidad y los errores políticos que cometen, no logran adentrarse más en las masas y adquirir la importancia que se hubiera podido lograr. De todos modos, lo alcanzado, es ya un
acontecimiento que la historia tiene que recoger. Porque la presencia y la acción de las fuerzas marxistas es prenda de seguridad de un futuro luminoso para la Patria.
Hay, en suma, desde la revolución de julio, una nueva correlación
de las fuerzas políticas en el Ecuador. Y sin ver, o sin comprender esta nueva correlación, no se puede interpretar con claridad y justeza los acontecimientos históricos que sobrevienen
luego.
FUENTE: Oswaldo Albornoz Peralta, Del crimen de El Ejido a la revolución del 9 de Julio de
1925, Editorial Claridad, Guayaquil, 1969, pp. 135-157.